miércoles, julio 27, 2005

Los tratamientos rumanos para la vejez








Durante el periodo que fui Presidente Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Cultura Mihai Eminescu, de la Embajada de Rumanía, conocí de los tratamientos para la Tercera Edad realizados en ese país.

En Rumanía descubrieron un especial tratamiento para mejorar la condición de la vejez. La llamada terapia Gerovital fue descubierta por la geriatra rumana, doctora Ana Aslan, Directora del Instituto Nacional de Gerontología y Geriatría Ella creó una combinación farmacológica que reportó mejorías relacionadas con las enfermedades degenerativas.

Actualmente los pacientes llegan de todas partes de Europa a sus setenta centros y spa que ofrecen los tratamientos. Entre sus visitantes se incluyen conocidos presidentes, actrices, actores (doy fe que ví fotos de Omar Shariff y James Coburn haciéndose el tratamiento) quienes viajaron a realizarse la terapia en la Clínica Otopeni, ubicada en las afueras de la ciudad de Bucarest, donde la doctora Aslan hizo sus investigaciones.

La terapia, aplicada durante más de 50 años, ayuda a numerosas aflicciones asociadas a la vejez pero no detiene el envejecimiento, solamente atenúa sus efectos agregando funcionalidad a la vida y mejores condiciones físicas y sicológicas para la vejez.

Con su fórmula, aplicada a pacientes con propósitos preventivos y curativos, se eliminó la depresión, aumentó el vigor muscular y lograron excelentes resultados en la mejoría de la hipertensión, la artritis y la angina de pecho.

El tratamiento se utiliza en muchos países como Inglaterra, Alemania, España. Egipto, Grecia, Brasil, entre otros. Se dice: "que a veces ni siquiera se nota que le sucede a uno mismo hasta que alguien le dice qué esta más joven". Los tratamientos rumanos no son una panacea para la eterna juventud, pero algo hay.

Si quiere saber más, entre a Google y ponga las palabras: gerovital o ana aslan. Se sorprenderá.

martes, julio 26, 2005

La opinión es solamente "cosa de cada uno"



Seguramente muchas veces le han dicho: no vayas a ver esa película porque es mala y a usted le gustó, no visites esa ciudad que es fea y usted la encontró linda o anda a ese restaurant que es muy bueno y resultó ser muy malo. Cuando alguien opine sobre algo no crea. Existen tantas opiniones como personas existen.

La opinión individual está determinada por la “historia” de la persona que la emite y ello determina la percepción que tendrá sobre las cosas. Sobre la persona influyen los componentes de la identidad como son: los rasgos hereditarios, los grupos de afiliación, la clase social a la que pertenece, la raza, la edad y el sexo.

También el medio ambiente circunstancial, que es el fundamento de las actitudes, a través de: el trabajo que realiza, la cultura donde esta inserto, la religión que profesa, el colegio donde estudió y los valores de la familia.

Y finalmente, factores determinantes de la opinión son los medios de comunicación (radio, cine, TV, prensa) y las amistades cercanas, por la influencia que ejercen.

Por lo tanto, identidad, medio ambiente y medios de comunicación forman la opinión que una persona tendrá sobre un hecho o situación. Y como no existen dos personas iguales es mejor que usted compruebe lo que le dicen, personalmente. Así sabrá por su propia vivencia si ese lugar es tan bonito como le dijeron.

Candidatos, ciudadanos y marketing político


Los candidatos para las próximas elecciones son noticia destacada y constante en los medios de comunicación de nuestro país. En un mundo sobrecomunicado y constantemente bombardeado por mensajes de todo tipo, ahora debemos agregar las campañas de prensa, publicidad y relaciones públicas de los eternos candidatos, dispuestos a seguir gozando de los beneficios de su “labor pública”. Ya los vemos, a toda hora, haciendo declaraciones “preparadas a la carta” por sus asesores.

Ellos suponen, y a lo mejor tienen razón, que a la gente le interesa lo que dicen. Pero, habitualmente, nos encontramos con que hablan de temas políticos, a un nivel que el ciudadano común y corriente, no puede decodificar ni hacerlo suyo.

En general, el político se pasa la campaña criticando a su adversario, en lugar de explicar a los votantes que ganan con votarle a él. Creen que a la ciudadanía le interesan sus odios políticos, cuando, en realidad, la lucha política es una mirada al ombligo que no le llega al ciudadano.

Cuando deciden entrar a terreno, algunos hablan de programas de trabajo donde afirman sólo que van a hacer, pero nunca son muy precisos en cómo lo van a hacer. Algo que casi nunca se concreta, por lo demás. Son las famosas y tradicionales llamadas “promesas políticas”.

En las campañas, los famosos comités de asesores, elucubran complejas teorías justificándose en el marketing político. Para ello, “los expertos” se reúnen infinitas y largas noches para encontrar las frases publicitarias precisas y el tono que llevarán los mensajes. con slogans sin beneficios precisos para quiénes van a ir votar y eso, obviamente, provoca desconcierto en la masa votante. Siempre lo mismo, dirán.

Es así como vemos a diario recursos de nominación negativa donde se descalifica al adversario, procedimientos testimoniales donde personas de prestigio manifiestan su aprobación y apoyo por el candidato, llamados al pueblo para demostrar una gran adhesión creando ilusión de universalidad y formas de inducción de un tipo particular de asociación.

De que sirve si la facultad de asimilación de las masas de votantes es muy escasa, su entendimiento pequeño, y su falta de memoria es grande. Ni siquiera son capaces de enunciar un juicio razonable, sólo son seres humanos indecisos (palabra muy importante en una elección) y dispuestos a la duda y a la vacilación. Sus opiniones y actos son dirigidos mucho más por la impresión que reciben sus sentidos que por reflexión pura, Tiene nociones positivas o negativas de amor o de odio, de derecho o de injusticia, de verdad o de mentira. Los sentimientos medios no existen en un votante.

Nos encontramos, entonces, con tres tipos de personas: los que creen todo lo que ven o escuchan, los que ya no creen nada y los menos, que examinan con espíritu crítico antes de juzgar. A los votantes hay que explicarle los ejes de su campaña de manera simple y darle una respuesta precisa a la pregunta: ¿Qué gano yo con votar por usted, señor candidato? Respóndale, que va hacer y como espera lograrlo cuando se elegido. Así de simple.

La manzana de Newton


“Millones de personas vieron caer la manzana, pero Newton fue el único que se preguntó por qué” (Bernard Baruch)



A Newton no le importó saber si la manzana que cayó era verde o roja, si era chica o grande, si era dulce o no. Menos se preocupó si el día estaba nublado o había sol; si el árbol era grande o chico. Su preocupación fue otra. El captó lo que miles de personas miraron pero no vieron.

Existen tantas personas preocupadas de cosas sin importancia que nunca captan la esencia de lo que viven. Para ellos la forma es más importante que el fondo.

Debemos preocuparnos por qué ocurren las cosas y no fijarnos en lo accesorio.

Un techo para Chile: a la chilena

Parte 2

Comentábamos las dificultades y la larga espera para la partida de los jóvenes que iban al sur a construir viviendas para el proyecto Un techo para Chile.

En la carretera uno de los buses de la empresa Tur Bus quedó en panne a altas horas de la madrugada. ¿No les hacen mantención?.

A una de las participantes le cayó un pilón en la mano. Fue llevada a un hospital del pueblo de Quilaco debido a que tenía un dedo roto. Le hicieron una mínima curación y le recetaron paracetamol. Pasó la noche así. Por la mañana una estudiante de enfermería la revisó y se dio cuenta que la cosa no era tan simple. La niña fue llevada a una cínica de Los Angeles donde un cirujano debió ponerles punto y hacerle la curación que correspondía. ¿Y si no hubiera estado la estudiante de enfermería?

Preguntas a Techos para Chile:

- ¿Tienen algún tipo de seguro contra accidentes? Tengo la impresión que no
Una de las respuestas fue que nunca había pasado nada. Movilizan a mas de 400 jóvenes ¿No consideran que es un riesgo grande?

- ¿Por qué no les dan una instrucción previa, en Santiago, sobre normas básicas de construcción y de seguridad? Se llevan a los jóvenes así nomás. En terreno les entregan algunas instrucciones de trabajo...y listo.

Me parece muy valiosa la iniciativa de Un techo para Chile, pero es imprescindible que sean más rigurosos porque a veces no basta sólo con rezar y “la voluntad de los voluntarios”.

Un techo para Chile



Frío de sábado por la noche

Loable y valiosa la iniciativa de la organización Un techo para Chile, de movilizar a estudiantes secundarios y universitarios para construir casas a los más pobres que viven en lugares aislados de las regiones de Chile. Lo comento sin dejar de pensar que esa debería ser labor del Gobierno, en vez de gastarse la plata en tantas "tonteras" que no aportan nada.

Pero, esta iniciativa de Un techo para Chile desmerece cuando a uno le toca vivir de cerca la organización. Desde afuera se piensa que la cosa está bien planificada, pero no es tan así.

La información que le llega a los padres es muy breve y poco detallada. Un par de papeles fotocopiados y listo. Uno se pregunta ¿Hay algún seguro? ¿Qué pasa si se enferman los voluntarios? ¿Dónde se ubican a los responsables? Pensemos que a veces a los lugares donde van los celulares no tienen cobertura. Y muchas otras interrogantes que quedan en la duda.

La escueta circular cita para el sábado 16 de Julio,a las 19:00 hrs. en un recinto de difícil acceso (Santuario Padre Hurtado) por la construcción de la Avenida General Velásquez. ¿Por qué no ubicaron otro lugar considerando que la gran mayoría era de barrios muy alejados? Llegar a dejar al voluntario es una odisea.

Ya estando en el lugar de reunión,un patio al aire libre y con mucho frío, más de 300 jóvenes cargados de maletas, mochilas, herramientas, etc. nadie sabe como identificar a los responsables, (¿podrían ponerse un peto?), mas tarde un grupo de jóvenes, cerca de las 20 horas, comienza a pegar carteles con las listas de viajeros (¿por qué no las pegaron antes?) que después las cambiaban de lugar. No hay un parlante o un megáfono para dar informaciones.Como a las 21:30 los reúnen a todos en una capilla para presentar recién a los encargados y muchas frases emotivas, pero de poco contenido.

Los invitan, a todos, a volver al patio para chequear las listas y les hacen salir a la calle a esperar los buses que, por cierto no estaban. Llegan los buses, de a uno, tratando de estacionarse con todos los jóvenes en la calle, retrocediendo y arriesgándolos a ser atropellados. Obviamente, los buses estaban en una calle estrecha. Van y vienen. Nadie sabe donde se va a subir. Hace frío y son la diez de la noche. Muchos padres ya se habían aburrido y se retiraron. Se supone que los buses tenían número para cada grupo. Ninguno tenía ese número en su vidrio delantero y ni los choferes sabían a que correspondía.

Después de mucho preguntar y averiguar los voluntarios van encontrando su lugar para viajar. Ya son las once de la noche y todos los buses siguen estacionados en la calle estrecha. Pasada esa hora comienzan a partir.

Los jóvenes voluntarios van felices a colaborar en una labor que les enaltece y los padres se quedan con la sensación que, ojalá, en el lugar de trabajo las cosas marchen bien.

Los que preparan estos trabajos voluntarios deberían planificar de mejor forma su logística, que no es un problema de dinero sino de organización. Tal como lo hacen las empresas de turismo cuando realizan viajes de estudio. El formato de trabajo es el mismo. Para otra vez será. Ojalá.

Rojo Vip: Vamos Intentémos Pararnos



Como dice la canción: Que canten los niños...

Pronto saldrá al aire en TVN, un nuevo programa: Rojo Vip. Esta vez la variante incluye un gran número de cantantes que actualmente hacen cualquier cosa menos cantar. Lo más cercano a la música que realizan algunos como Juan Carlos Duque y Buddy Richard es producir discos y crear música o cantar donde puedan, como Luis Dimas. Otros como Florcita Motuda haciendo algo con el Fondart. Algunos intentando “preparar proyectos musicales” como dicen graciosamente: Pancho Puelma, Oscar Andrade, Peter Rock y Eduardo Valenzuela, que seguramente nadie escuchará.

El resto se las arregla en los negocios como Miguel Piñera (famoso por una sola canción y por tener un hermano importante), Cristóbal, Mónica de Calixto y Miguelo. Los demás venden lo que pueden: Alejandro de Rozas, Rodolfo Navech, Patricio Renán, Alvaro Scaramelli e Irene Llanos. Participan además dos señoras como Patricia Frías (¿fue cantante?) y Catalina Telias, que lo más importante que ha hecho “musicalmente” es adelgazar.

Muchos de ellos fueron grandes figuras, eso es verdad y aportaron mucho a la música, pero no supieron llevar sus carreras y nunca entendieron que el mundo musical estaba cambiando. Que la música era una gran industria manejada por el marketing, que yo no bastaba con cantar y hacer un disco. Que detrás existen empresas que manejan la imagen y que ellos son un producto que debe ser manejado como tal. Y ahí están ahora, tratando de sacarle partido a la tele en un concurso musical que no los dignifica. Pero algunas “lucas” pescarán.

En algunos años más veremos a todos los “Rojo chicos”, esa generación joven que hace cualquier tontera que le piden los productores para después botarlos, llenos de canas y gordos tratando de estar en la tele, porque los artistas chilenos todavía no entienden que en el negocio musical no basta con hacer un disco y salir en la tele.

Todos están condenados al anonimato más grande, aunque algunos sigan “hablando de grandes actuaciones”. Para los extranjeros que leen esta columna les aclaro que los participantes de Rojo VIP son (¿o fueron?) cantantes chilenos de hace algo así veinte años atrás.

Bueno, la tele chilena da para todo, con Rafael Araneda vociferando como siempre. Ojalá algún día aprenda de los maestros de la animación.

Dar caramelos con el logo: ¿Eso es atención al cliente?



“Si piensa en los costos de ser competente, pruebe los de la incompetencia” (Funky Business)

Cerca de 50 minutos esperando que cuatros ejecutivos dejarán de preguntarse como solucionarle problemas a los clientes. Es VTR, la empresa de TV cable, recién fusionada con Metrópolis. De repente aparece una promotora de azul REPARTIENDO DULCES con logo mientras el público (no más de diez) hierve esperando que lo atiendan. La segunda vez en el mismo lugar ¡suerte Nº 73…van en el 70! Hay tres ejecutivos atendiendo, la espera fue de… 25 minutos, mientras ellos hacían como que trabajaban delante del computador. De nuevo aparece la promotora y…REPARTE DULCES. (¡plop!) Si quiere cambiarse ¿Dónde se va uno si es un monopolio? Habrá que seguir comiendo dulces.

Encargo de gas por teléfono a Gasco. Respuesta: en una hora estamos por allá. Tres horas después, nueva llamada: ¿A que hora llega el gas? Respuesta: en esta temporada de mucha demanda pasarán MAÑANA. ¿No le dijeron? Por suerte en Abastible cumplen.

Contrato con ENTEL para servicios de Internet. La forma de pago: a través de la cuenta de Telefónica. Todo bien hasta que empiezan a llegar facturas para volver a recobrar lo ya estaba pagado automáticamente. Veinte viajes para hacerles ver y entender que ya estaba pagado: Dicen: pida un detalle en su compañía telefónica. ¿Cómo si solo atienden por teléfono? Al final después de una larga peregrinación se aclara todo. En conclusión: el afectado va a finiquitar el contrato. La ejecutiva que lo atiende le dice: ¿Podría hacerlo en otra oficina? a nosotros nos pagan un bono por los contratos que se mantienen y recibimos menos plata si alguien termina su contrato. Dos años después llega una cobranza de ENTEL ¡Todavía debe algo por factura impaga! Menos mal que era descuento automático.

Si quiere contratar un servicio de maestros de Homecenter tenga cuidado. Un ayudante de empapelador se robó un toca CD de una casa. Al reclamar la jefa del local de Kennedy dice: vamos a investigar y le enviaremos un supervisor. Hace un año que se espera su llegada.

En el Jumbo de Bilbao los carros son muy duros y cuesta doblar con ellos cuando tienden mercadería. Es para quedarse sin espaldas. Se le dice al administrador el problema y el agradece el comentario, y dice: ¿Por qué no lleva dos carros para que no esté tan pesado?. Fue un poco después de la inauguración. Siguen los mismos carros y la gente sigue sacando músculos y fregándose la columna. En el Líder venden lo mismo y los carros son suavecitos.

Los departamentos de atención al cliente siempre ha sido malos porque están pensados por burócratas que lo miran desde su punto de vista y no de los clientes, aplican los manuales de procedimiento que escribió un funcionario, generalmente un ingeniero comercial, desde la teoría o lo que aprendió en un curso y no apelan, para nada, al aspecto emocional de las personas.

La cosa es muy simple: las empresas dependen de los clientes. Sin clientes no hay negocio. Captar y retener clientes es la misión de todo trabajador y es la única diferencia entre mantener o perder el puesto.

El cliente raramente concede una segunda oportunidad. Un cliente al que no le satisface su primera experiencia es, casi siempre, un cliente perdido. Lo que ofrecen las empresas y lo que quiere el cliente son dos cosas diferentes.

La experiencia demuestra que de cada 100 clientes insatisfechos sólo 4 expresarían su insatisfacción de forma espontánea y además en caso de insatisfacción el cliente se lo contará a 11 personas, mientras que si está satisfecho, sólo se lo dirá a 3.

Los clientes castigan la deshonestidad evidente de quienes venden servicios innecesarios, o los cotizan por encima de lo aceptable, a los que piensan que los clientes son tontos y los tratan mal o les faltan el respeto, los que no cumplen con lo prometido y dan servicio descuidado y propenso a los errores o hay que hacer cola durante varios minutos porque el lugar de atención está congestionado o cerrado, lo mismo el servicio impersonal que no transmite sensación de calidez.

Los empleados que no se molestan en atender a clientes que están ansiosos por escuchar como se resolverá su problema o los empleados que no están dispuestos a hacer un esfuerzo extra por ayudar a los clientes, o a quiénes parece molestarles los pedidos de ayuda, empleados que no saben o no se toman el tiempo de aprender que respuestas dar a las preguntas más comunes de los clientes. También empleados que hablan entre si o que hacen tareas personales mientras el cliente espera, los que se niegan a asistir a un cliente porque su jornada de trabajo ha terminado o porque está en horario de descanso, cuando los empleados carecen de la disposición a resolver problemas básicos del servicio al cliente están afectando la empresa y su fuente laboral

El punto de partida de toda gestión de calidad, consiste en captar las exigencias de los clientes y analizar la forma de ofrecerles soluciones que respondan a sus necesidades. O si no, el cliente no querrá volver a esa empresa de cable y quedará con deseos de cambiarse pronto, no volverá a comprar el gas en esa distribuidora, no volverá a ocupar los servicios de esa empresa de telecomunicaciones, no volverá a contratar un maestro de esa organización. Por siempre.

Hay que centrarse en la persona. El negocio está en el cliente. En la empresa sólo hay costos.

Piense: ¿Qué está haciendo su empresa para que sus clientes se sientan estrellas?. Ellos llegarán cuando quieran y se irán cuando lo deseen también. La atención lo es todo. La fidelidad no existe. Si le ofrecen algo mejor verá como se cambiará rápidamente.

Ya no basta con los dulces con el logo impreso ni con las explicaciones. Sólo valen las soluciones.

A su imagen y semejanza



La imagen y los personajes públicos

Me llamó la atención el comentario del Presidente Lagos cuando dijo:” fue un asesinato de imagen”. ¿Es posible asesinar una imagen? ¿Entenderá la opinión pública que es una imagen?

Trataremos de dilucidar este fenómeno que tanto preocupa a personajes importantes, y no tanto, de este país.

Comienzo por aclarar que imagen siempre existe haya comunicación intencionada o no. Cada persona por humilde que sea, la tiene. Así definimos cuando hablamos de la abuelita buena, el niño maldadoso, la mamá tierna o el funcionario ejemplar. La situación cambia cuando se trata de “crear la imagen” para un personaje público. Así lo entienden políticos, empresarios, ejecutivos, las empresas (principalmente), algunos deportistas y casi ningún artista, porque para ellos la imagen es ir al peluquero y usar tenidas bonitas. Incluso, algunos señores o señoras que se llaman “asesores de imagen” solo se preocupan de cómo se van a ver frente al espejo.

Pero cuando se trata de trabajar la imagen global, es más complejo. En este caso me referiré solamente a las personas, ya sean políticos, deportistas o artistas y no al concepto de imagen de las empresas.

La imagen es “un imaginario colectivo” que se forma en la mente de las gentes y constituye un estado de opinión, un fenómeno de opinión pública como resultado de todos los “mensajes” que un personaje emite a través del tiempo y en forma continua,

Debo dejar en claro que la imagen no se emite. Son los componentes de la identidad personal los que dan forma a una imagen. Lo único que se emite son señales por parte de esa persona y que se transforman en la mente del público en la imagen de ella. Se constituye así en una interpretación que realiza la gente, del “mensaje” de la persona real transformándola en “una imaginaria” y se va dando a través de un proceso continuo en el tiempo. Lo que la gente conoce y sobre quién emite juicios es sobre ese “imaginario” y no sobre la persona real.

La imagen no existe. Existen tantas imágenes como personas existen. Sólo es una conceptualización referencial y aproximada de una realidad del personaje intermediada por la historia personal, cultura, educación, estructuras perceptivas, de quién recibe esa comunicación acerca del objeto (persona) de la imagen.

Para un personaje existen dos realidades: la real, o sea la cotidiana (que conocen sus más cercanos) y la imaginaria y que corresponde a lo que piensa la gente y las interpretaciones que hace de “lo real”, armando en definitiva el mensaje final en su cabeza. Las significaciones que cada persona da a este fenómeno pueden ser diferentes o similares, pero nunca iguales.

Técnicamente, la imagen se forma a partir de la identidad; es lo que el personaje emite y desde donde se constituye el soporte para “armar” el concepto de imagen que se desea proyectar a la opinión pública. Es la suma de todos esos mensajes estables y permanentes que transmite un personaje lo que define la imagen.

La mencionada identidad se compone de tres elementos: el contacto visual (vestuario, expresión corporal, sonrisa, cabellos, limpieza, etc.) y se define en los primeros 30 segundos que alguien ve a un personaje.

En segundo lugar está el comportamiento de la persona en sus relaciones y está determinado por su nivel de educación, personalidad, modales, raíces culturales, comportamiento financiero y social. Finalmente, la comunicación, que corresponde a la forma de describir o anunciar lo que hace, ya sea personalmente o a través de los medios de comunicación.

En base a estos tres componentes de la identidad, se planifica lo que será la futura imagen de un personaje mediante un programa de identificación, desarrollado a través de un plan estratégico desde donde se proyectan los ejes que determinarán el posicionamiento de ese personaje público, es decir, cual es el lugar que va a ocupar en la mente y en el corazón de la opinión pública.

Las percepciones sucesivas de esas señales o mensajes emitidos por un personaje hacia la gente ocasionarán a través del tiempo una reimpregnación de la memoria, de un modo esencialmente acumulativo, construyendo así la imagen y desarrollando un sistema de asociaciones que se estabilizarán en la mente de la opinión pública.

¿Quiere usted crear su propia imagen? Comience por ser diferente.

Violando a las masas



De todos los monopolios que se ejercen ninguno es tan fundamental como el de las palabras y el lenguaje. Desde hace un tiempo en Chile estamos conociendo una “jerga nueva” con la que se dan nuevos sentidos a las palabras y no se dice realmente lo que hay que decir.

Consideremos que el mundo que vivimos no es otra cosa que la forma en que éste ha sido dicho mediante el lenguaje, de la forma en que es nominada la realidad, construida y ordenada de un determinado modo y así lo entienden, fundamentalmente políticos, empresarios y asesores de todo tipo.

Fernando Villegas, en su último libro, llama la atención sobre este tema y menciona, por ejemplo que a los lugares, les dicen “sitios físicos”, las interpretaciones son “lecturas”, las películas cómicas tienen “guiños de comedia”, las pinturas hermosas son “interesantes”, que no se compone música sino “ se presentan nuevos trabajos”, que uno no se enferma sino “ hace una enfermedad”, la palabra erróneamente es “fuera de contexto”, que uno no es empleado fiscal sino “servidor público”, que los homosexuales son “ sexualidad alternativa” o que los cuentistas son “narradores”, Yo le agrego otras perlas: al cáncer le dicen: “una larga y penosa enfermedad”, a una actitud de relaciones públicas le dicen: “gestos” o cuando quieren proteger a alguien que hizo una “embarrada” o puede hacerla “lo blindan”. Existen algunas curiosas, como por ejemplo, las que usan los jugadores de fútbol:”dar un paso al costado”, para no hacer lo que haya que hacer.

Aparentemente, son clichés, vanidades, pedanterías o ignorancia, como dice el sociólogo, pero no es tan simple. Hay algo más profundo en esta situación.

La manipulación del lenguaje a través de las “batallas y bombardeo de declaraciones” en los medios de comunicación dejan a la gente expuesta y sometida a contenidos y conceptos que la confunden y que superan su capacidad de análisis.

Estamos siendo testigos de cómo las “personas importantes” de este país transforman la realidad con el uso y abuso intencionado de las palabras, para así crear un efecto y desinformar al público, siendo éstas la antítesis del verdadero sentido de las palabras. El concepto básico detrás de todo esto es: con palabras gobernamos a los hombres.

Confucio dijo: “si el idioma no es correcto, lo que se dice no es lo que queremos decir. Si lo que se dice no es lo que se quiere decir, lo que debe hacerse, sigue sin que se haga.”

Así es como vamos escuchando que a los enemigos se les llama “adversarios”, las negociaciones duras son “diálogo”, los repartos de poder son “ soluciones políticas”, los países marginados son “no alineados”, un dictador es “un líder progresista”, el envenenamiento químico es “lluvia amarilla”, etc.

La infiltración semántica es un proceso donde se adopta el lenguaje de grupos políticos o sociales para describir una realidad. Se usan las palabras indebidamente para ocultar su verdadera naturaleza y al repetirlas personalmente o a través de los medios de comunicación se influye en la percepción de las personas.

Al utilizar palabras para significar lo que no es, por parte de organismos interesados en promover alguna imaginería, se está desinformando e intoxicando a la opinión pública y, por consiguiente, orientando el curso de los acontecimientos.

Esta técnica no es casual, sino que representa una sistematización, realizada por profesionales y se recurre siempre a los medios de comunicación para sustituir, progresivamente en el tiempo, en la conciencia y sobre todo en el inconsciente de la gente las imágenes mentales inconvenientes, por otras favorables, sea cual sea su nivel cultural.

No consiste en ”hacer creer” lo que no es, sino en modificar las reacciones a pesar de las creencias. La consigna de la desinformación es decir, hablar y hablar, porque así la gente actuará en consecuencia. Esto lleva a la logomaquia, inventar fórmulas que partiendo de los medios de comunicación se difunden luego en la opinión pública, para ser aceptadas como verdaderas.

Desinformar no es privar de información, sino suministrar una que es parcialmente falsa. De esa manera se lleva a la opinión pública a pensar en una dirección mediante el contagio organizado de imágenes y esquemas de pensamiento. Todas las informaciones, recogidas de la prensa, pueden ser verdaderas o falsas, ello no importa, lo esencial es desinformar y sacar provecho a situaciones que ocurren y distorsionarlas con el uso de lenguaje; exagerarlas y manipularlas de modo que sirvan a determinados propósitos.

Una gran mayoría de la prensa que se ven atrapados en este juego del lenguaje no comprenden sus orígenes ni propósitos. Los medios de comunicación son utilizados como plataforma y, generalmente, no se dan cuenta que están siendo utilizados. La cuestión es el grado de información que necesita la opinión pública sobre la persona que las expresa.

Sabemos que el lenguaje es referencial, es decir, una suposición por la cual ese lenguaje o los signos que los componen se refieren directamente a las cosas que nombran. Se crea, de esa manera, un “imaginario” en la mente de la gente, constituyéndose en una interpretación que hacen las personas de lo real, de lo que ocurre en la vida cotidiana y a la que, generalmente, tiene casi nulo acceso para saber la verdad de los hechos. Muchas veces la gente saca significaciones que cree percibir atribuyéndolo a ciertos hechos, a ciertas palabras, del mismo modo que muchas veces se realizan acciones que no son percibidas.

Y no sólo se crean palabras nuevas o se manipula el lenguaje para darle intencionadamente un significado, sino que también se usan estereotipos y clichés como: democracia, libertad, un trato justo, igualdad y oportunidades para todos, estabilidad, protección a la mujer, una vida justa, que solamente son “generalidades vagas”.

El uso del lenguaje y sus argumentaciones tiene como objetivo confundir la lógica con los llamados a la autoridad o al prejuicio, confundir la anécdota con la prueba, usar las analogías y las metáforas como evidencia, suponer que las correlaciones estadísticas indican causalidad, o confundir las palabras altisonantes con la profundidad. La mayor parte de la opinión pública se convence rápidamente cuando se citan algunos nombres que gozan de gran prestigio dando mayor potencia a lo dicho.

De este modo, los grupos de poder, mediante el lenguaje y la semántica, someten y violan sistemática e intencionadamente a una opinión pública sobrecomunicada que, lamentablemente, ni siquiera alcanza a digerir con profundidad los contenidos de lo que se está informando día a día en los medios de comunicación.

¿TVO rompe con todo? Ni un huevo



En la televisión chilena apareció un nuevo canal llamado TVO (¿Televisión Optima?), en reemplazo de ABT Televisión. TVO tiene como slogan " rompe con todo". Sus ejecutivos ¿habrán pensado lo que es un slogan?. Seguramente no. Un slogan no es una frase que se le ocurrió a alguien y listo. Representa mucho más que eso. Pregúntenle al encargado de marketing o la agencia que los atiende que es un slogan.

¿Y qué he visto dentro del zapping habitual cuando uno mira tele? Programas en TVO de una calidad lamentable,sólo gente hablando o preguntando (¿por qué no hacen radio mejor),camarógrafos a quién se les mueve la cámara sola, directores a perdidos con la persona en cámara o apuntando a cualquier lado, editores de continuidad a los que se le aparece cualquier cosa en pantalla (¿trabajarán alumnos en práctica o profesionales recién egresados que son más baratos?). Mejor no menciono la escenografía (¿la realizó alguna tía de un jardín infantil?) y de creatividad televisiva mejor no escribo. Nada de nada.

Las estrellas contratadas, o sea rostros como dicen los cursis de la tele, a veces le apuntan y en otras mejor se hubieran quedado en la casa.

Veamos:
Un programa conducido por un señor Díaz (jubilado de canal 13 y promotor de la construcción), un señor Baier,(¿por qué no está en un canal grande?) y una señora Díaz (sin perfil definido) de gesticulaciones y movimientos bastante exagerados y a veces un poco chascona, entrevistan o conversan con un invitado. Me pregunto ¿para qué tres personas para hacer preguntas básicas. Bastaría con uno.
Obviamente,sentados en una mesa como todos los programas "creativos" de la tele.

La inefable doctora Cordero. Ella es buena cuando aparece de repente y deja la grande con sus opiniones. Pero ¿le da para todos los días? No sé si el programa es un consultorio de pacientes depresivos o es comentarista de la actualidad.¿Para qué está al lado de ella ese antiguo señor de la radio? ¿Para controlarla? . Para variar ambos sentados frente a una mesa.

Con Bonvallet, todos esperamos que le baje el enojo y no se controle. Algo es algo.
Pero ¿en realidad, cuanto rato habla? Yo creo que el 40% del programa está dedicado a los auspiciadores. Negocio es negocio.Por lo menos habla de pie.

También he visto una señora con el pelo crespo en abundancia que pretende hacer un batido híbrido entre Eli de Caso y Andrea Molina,pero sin carisma, sin ángel, sin simpatía,¿amiga de quién es en el canal? ¿Que aporta? Además no tiene capacidad de comunicación. Sentada, para variar.

Me pareció, no estoy seguro, ver algo así como un noticiario, con una señora que he visto en otro canal mientras me quedaba dormido.Si, esa misma de labios prefabricados. ¿Que es eso? ¿Un noticiario? ¿Un programa de opinión? No sé.
Tendré que poner más atención.

En mi zapping curioso para intentar dilucidar por qué TVO rompe con todo, me pareció ver en algún momento a Peter Rock y Luis Dimas haciendo no sé qué, se tocaban y se hacían cosas poco varoniles. ¿Será que a cierta edad cambian los gustos? Ese programa ¿sería un estelar musical? Vaya uno a saber.

Parece que también hay un programa de golf, es que ya no sé en que canal aparece el deportista Hirane (¿no era un humorista del montón?), conversando con gente que nadie conoce.Además por ahí apareció "otro programa de conversación" con Pedro Lizana (¡como le gusta la tele!)con varias personas quizás de donde.

Y para que vamos a mencionar las películas que exhiben: entre Jorge Negrete y Sandro va la cosa. Que baratas deben ser.

Me pregunto que estaban haciendo los ejecutivos cuando se les ocurrió crear este canal (o todavía riachuelo?). Tengo entendido que las empresas realizan una evaluación cuando quieren lanzar un producto (en este caso un producto televisivo) pero por aqui no se ve nada de eso. ¿Para donde apuntan? ¿Cúal es su nicho de mercado? ¿Cúal es su posicionamiento? ¿Cúal es su elemento diferenciador con la competencia? Vaya uno a saber.

Bueno, señores jubilados y principiantes que trabajan en ese canal, en mi modesto parecer tengo entendido, que como el público tiene un control remoto en la mano, en 30 segundos decide si se queda enganchado con lo que ve o se va, es decir,pasó la vieja.Así los estuve viendo yo.

En lo formal, en la programación, en lo estético, en los contenidos, en el aporte creativo, en lo que ningún canal más ofrece, en el descubrimiento de nuevas figuras, ¿donde rompen con todo? Por si acaso, la creatividad está en la mente y no en el banco.

Finalmente, al que rompe con todo le da lo mismo en que frecuencia está. Un buen canal con programación interesante y novedosa el telespectador lo ve y lo sigue sin importar el número que tiene. No lloren por eso. Mejoren la programación. A ver si rompen algo. Por lo menos rómpase la cabeza pensando y ejecutando creativamente.

Pregunta: ¿Este canal se ve en tele abierta o sólo en el cable?

Predicar en el desierto: pensar diferente

Vivimos en un país, Chile, lejos del mundo, en una sociedad conservadora donde las palabras como ideas nuevas, riesgos, iniciativa o ponerse a tono con la realidad, no tienen cabida en las mentes de la mayoría de los ciudadanos que habitan este largo y angosto país. Y que difícil se hace intentar cambiar esas anquilosadas estructuras mentales para que alguien se de cuenta que el mundo marcha de otra manera y no como acá la gran mayoría piensa.

Estamos encerrados y confundidos en la politiquería barata en nombre de la democracia, en los contenidos y formatos elementales de los medios de comunicación, en un periodismo fácil y pletórico de lugares comunes, en una enseñanza escolar hundida en la mediocridad, en gente para quiénes lo más importante está en lo que compra el dinero.

No alcanza para darse cuenta que esa vida del mínimo esfuerzo, rutinaria y monótona, necesita con urgencia mucha imaginación y riesgo. Pero, todos viven felices con lo que hay. Admirando con emoción lo que pasa en otras partes, ya sea en el ámbito tecnológico, deportivo, musical o del conocimiento. Por acá solo se habla y no se aporta nada.

Afuera de estas fronteras el mundo corre vertiginoso tratando de alcanzar el futuro, donde nadie sabe que ocurrirá mañana. Un futuro que es hoy. Ese mundo que vivimos ahora. De la incertidumbre, de la sobrecomunicación, de la competencia, de la creatividad.

En este país ¿Dónde están las ideas? ¿Dónde está el pensamiento? ¿Dónde están las emociones y las fantasías? ¿Dónde está el mirar más allá y ver que el mundo cambió?

No se han dado cuenta que el único capital y, donde uno es dueño, es el cerebro pensante, que cada día, cada hora, cada minuto debe matar esas normas viejas que inmovilizan y crear otras nuevas para seguir avanzando con perseverancia y tesón.

Crear, crear, crear, Pensar y hacer. Mañana es tarde.

Y ya es tarde cuando la gran mayoría de los chilenos casi no entienden lo que leen, apenas sabe computación o mandar un e-mail, menos saber que existen los blogs, que el inglés es el idioma que deben dominar, que capacitarse no es recibir un diploma, sino entender lo que le enseñaron y aplicarlo. Y lo más dramático es no estar conscientes de su realidad.

En eso estamos en Chile. Creyéndonos lo que no somos y no seremos en mucho tiempo.

Fértil país de frustraciones...

Sentado frente al televisor miraba a la selección Sub 20 participando en el Mundial de Holanda y pensaba. ¿Para qué? Para verlos perder como siempre. Y me doy cuenta que en deportes como en otras actividades estamos lejos del mundo. Lo que se refleja en la cancha también se ve en otros ámbitos. En este caso, los jugadores, léase deportistas de alta competencia, están atrasados en todo. En correr menos que los otros, en darle menos velocidad a la pelota, en no saber cabecear fuerte y dirigido, en no patear con potencia desde fuera del área. En los choques, los chilenos se caen siempre.

En las competencias con los grandes se nota la mala alimentación, la preparación técnica básica y la debilidad mental. Se mueren de susto y miran de rodillas a los rivales. Igual que los periodistas que hablan admirando a otros y llenos de lugares comunes que repiten por años. Puros “rotos básicos” en todo.

Las excepciones deportivas son eso: excepciones. El resto sólo habla y habla para explicar y justificar. Se le olvidó que para trascender en la vida hay que PENSAR y HACER. Es la única receta. Pero todavía somos demasiados subdesarrollados mentalmente para lograr grandes cosas. Aunque los periodistas y los políticos nos quieran hacer creer ya vamos a lograr el desarrollo. Palabras, como siempre.

La publicidad que vemos...

La calidad de la publicidad que estamos viendo es preocupante. Esta sensación me queda después de ver algunos comerciales que exhiben en la televisión. Un banco tiene como base musical una canción del "Verano Naranja", tema musical que fue usado hace como 30 años en una campaña de una bebida de fantasía. Después escucho en otro spot "Filo contigo" una canción de los 80 que cantaba Miguelo.

Tengo dos teorías: Una, que los actuales creativos de las agencias tienen poca capacidad de inventar cosas creativas porque su formación cultural es muy corta, que la enseñanza que están recibiendo en institutos y universidades es demasiado teórica a través de académicos que tienen muchos postgrados pero nunca han trabajado en publicidad, les hacen clases profesores jóvenes baratos y sin experiencia o publicistas viejos que se quedaron pegados y no se han actualizado y repiten lo mismo. Algunos ni siquiera saben usar la tecnología.

La tecnología actual es otro punto importante. Muchos publicistas actuales creen que la computación les va a solucionar los problemas creativos y de neuronas.

La segunda teoría, es que los ejecutivos de las empresas no se atreven a apoyar ideas creativas y abortan cualquier proyecto que se sale de la línea. Eso es porque desean conservar su pega y no arriesgar. Enfermos de conservadores para no tener que darse la pega de entregar explicaciones a sus jefes. Prefieren las cosas probadas.

Lo que no han entendido es que público cada vez es más indiferente a las tandas publicitarias y simplemente prefieren hacer zapping. El público lo hace porque todas las campañas son iguales y les aburren. Ellos agradecen cuando ven un comercial interesante, fresco, novedoso y atractivo. ¿Cuantos comerciales del último tiempo son comentario obligado por ser diferente? Piense.

La música en la publicidad...

¿Han escuchado la canción Adelante? Todo comienza en BBVA, en una nueva etapa en la que se apuesta por construir un futuro mejor para las personas, una manera distinta para pensar y de actuar para ayudarles a que sus proyectos se hagan realidad, Y a ese concepto le pusieron música.

Con este objetivo, BBVA le encarga el proyecto a Xabier San Martin, compositor e integrante del coro del grupo musical español La Oreja de Van Gogh. El resultado fue la canción Adelante y con la voz de Naiara, una cantante joven, cobra vida tal y como el tema está llegando a oídos de todo el mundo.

¿Cual es la importancia de la música en una campaña?

Una presentación de contenidos comunicacionales destinados a influir y modificar conductas basados en una canción memorable e imágenes altamente atractivas puede servir para provocar un alto impacto en la mente de las personas.

Las imágenes pasan directamente al hemisferio derecho del cerebro. Este es analógico, lo que significa que allí se graban esas imágenes no ordenadas sistemáticamente y hace todo tipo de conexiones que podrían parecer desordenadas. El hemisferio izquierdo, en cambio, es lógico, analítico, secuencial y es donde está asentado el lenguaje y toda la capacidad de hablar.

Sin embargo las letras de las canciones se graban en el hemisferio derecho. Esto significa que las letras de los jingles publicitarios o de las canciones de los video clips pasan directamente junto con la imagen al hemisferio derecho, donde la persona no tiene control crítico porque entran por un camino diferente del sistema nervioso. Los circuitos que llevan la imagen acústica son distintos a los que llevan la imagen visual. Además, al exhibirse en televisión esta aporta una imagen está construyéndose constantemente. Nunca se tiene una sola imagen en pantalla y eso lo arregla el cerebro. De allí el carácter hipnótico de la televisión.

Las imágenes quedan almacenadas de una forma que el hemisferio derecho no ordena ni controla lógicamente. Es lo que se percibe, no aquello que el cerebro construye de manera lógica, sino lo que está llegando de afuera y que va quedando almacenado. Y como el cerebro registra absolutamente todo, incluso va a quedar almacenado aquello que la retina no vio, pero el cerebro sí, constituyendo un tipo de mensaje de características subliminales.

En este contexto la comunicación audiovisual de un video-clip apunta a las emociones y tan solo en un grado muy limitado al llamado intelecto. Al estructurar el contenido del mensaje se debe evitar recurrir, en exceso, al razonamiento lógico ya la gente tiene una enorme capacidad para olvidar las cosas. Esta comunicación para que sea efectiva debe ceñirse a unos cuantos puntos emotivos y machacar los slogans hasta que la última persona de esa audiencia entienda que es lo que se quiere que capte con el mensaje- clip que se propone. Lo que esa persona vea y escuche va a quedar grabado, aún cuando crea estarlo rechazando.

La mente del receptor del mensaje estará ocupada en escuchar los argumentos y contemplar las imágenes del video por lo que tendría una capacidad limitada de pensar en los argumentos y refutar el mensaje, presentando una ventaja sicológica sobre un medio formal ya que, aparentemente, es casual y sin propósito específico, siendo más flexible en quebrar las resistencias que puedan presentar quienes reciben el mensaje y así registrar un cambio de opinión mayor que con un mensaje tradicional.

Del mismo modo esta distracción y alteración del procesamiento del mensaje es reafirmada por la compresión del tiempo entregando mayor información en menos tiempo. En esta relación entre compresión de tiempo, la distracción y la percepción aumentan el impacto persuasivo para el cambio de opinión, creencias o conductas.

Eso por un lado. Por otra parte, los negocios con éxito se construyen sobre emociones, no sobre productos porque ya no hay productos malos, todos son buenos. Ahora el poder está en manos de la gente, esa misma gente que en distintas partes del mundo hace foros por internet para comentar la campaña Adelante, bajar la canción o pedir los acordes y eso es ...gratis para una empresa como BBVAque compite para lograr la atención y conseguir una franja de la mente y del corazón de las personas.

En la sociedad basada en la mente, la percepción lo es todo, lo intangible se vuelve real. La innovación nace de preguntarse: ¿Qué pasaría si…? Una y otra vez. Tenemos que empezar a competir sobre la base de los sentimientos y de la fantasía: emoción e imaginación. En una economía de la abundancia, el éxito nace de atraer emocionalmente al consumidor, no de convencerlo racionalmente.

Y la música es emoción. Adelante...